
La historia del plástico
08/23/2021
Cronología de la historia del plástico
03/01/2022El polietileno o poli eteno (abreviado PE) es el plástico más común. La producción anual es de aproximadamente 80 millones de toneladas métricas; y con CAELCA S.A.S. se documentará de donde salió este curioso producto tan usado en la industria.
USO DEL POLIETILENO
El uso Principal del polietileno, normalmente lo vemos en las bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, geo membranas, contenedores incluyendo botellas, etc.)Muchos tipos de polietileno son conocidos, pero casi siempre presenta la fórmula química (C2H4) nH2.
DESCUBRIMIENTO DEL POLIETELINEO
Como otro de los grandes descubrimientos de la historia, este no fue la excepción al ser un accidente o una casualidad. En 1898, mientras se calentaba diazometano por accidente, el químico Hans Von Pechmann observó que durante la auto-descomposición del diazometano en éter, se formaba un polvo blanco. Cuando sus compañeros Eugen Bamberger y Friedrich Tschirner, 1900 observaron las características de dicho polvo con aspecto de cera que Pechmann creó, y mientras lo evaluaban, descubrieron largas cadenas compuestas por -CH2- y lo denominaron «polietileno».
UNA BUSQUEDA POR MEJORAR LA ECONOMÍA
Después del desplome de Wall Street, también conocida como «La Gran Depresión de 1929», Gran Bretaña en 1932, junto con el mundo industrializado, se encontraba en una profunda recesión. La empresa inglesa ICI realizó un programa de investigación para buscar nuevas reacciones químicas sostenibles trabajando a presiones extremas, para aquella época. Se evaluó cincuenta caminos de reacción, sin mayor éxito. Sin embargo uno de los fracasos trajo como resultado como resultado el descubrimiento de polietileno a través de una notable serie de coincidencias.
SINTETIZACIÓN DEL POLIETILENO.
El 27 de marzo de 1933, el polietileno fue sintetizado por Reginald Gibson y Eric Fawcett en Inglaterra, quienes trabajaban para el laboratorio inglés ICI; trabajando a una presión de aproximadamente 1400 bar y una temperatura de 170 °C, en una Autoclave.
Gibson y Fawcett habían trabajado el etileno, un gas muy ligero elaborado a partir del petróleo. La reacción que se esperaba no ocurrió, pero en su lugar, se produjo un sólido ceroso blanco en las paredes del recipiente donde se formó la reacción. El análisis mostró que dicha reacción química debió formarse a partir del etileno.
Las investigaciones sobre el material se detuvieron debido a la Segunda Guerra mundial, aunque este producto tuvo algunas aplicaciones militares como recubrimiento de cables coaxiales para radares, entre otros.
Al finalizar la Guerra, el polietileno se vuelve un producto comercial, ya que se encontró muchos usos, como por ejemplo, envases. Pero por ser suave, y presentar un bajo punto de fusión, sus usos se limitaron, debido a que, por ejemplo, no se podía poner al agua hirviendo en una jarra fabricado en este material ya que se deformaba. A este producto se le denominó después como Polietileno de Baja Densidad (PEBD o LDPE).
La presión requerida para lograr la polimerización del etileno era muy alta, por ello es que la investigación sobre catalizadores realizada por el Alemán Karl Ziegler y el italiano Giulio Natta, que dio origen a los catalizadores Ziegler-Natta valió al premio Nobel en 1963 por su aporte científico a la química. Con estos catalizadores se logra la polimerización a presión normal.
POLIETILENO EN LA ACTUALIDAD
En este siglo 21 las principales tecnologías para polietileno de baja densidad (PEBD- LDPE) son las de ExxonMobil, SABIC, Lyondell Basell, Polineri Europa, Mitsubishi.
Para el polietileno de alta densidad se encuentran las tecnologías de Lyondell Basell, Mitsui Chemicals, Nippon, Equistat, Chevron Phillips, INEOS Technologies.
Fuentes:
ssecoconsulting.com
packsys.com

Comunícate con nosotros
- Carrera 54 #45 B - 45 sur Barrio Venecia - Bogotá D.C. (Colombia)
Fijo en Bogotá: 746 2335 Ext: ext 102-103-107-108-109-113-111