
Valledupar se suma al transporte limpio
11/16/2022En CAELCA S.A.S. sabemos de cauchos, por lo tanto dejamos esta breve nota sobre la cronología del caucho
La cronología del caucho es una historia que se extiende desde las civilizaciones precolombinas hasta nuestros días. Desde sus orígenes en la Amazonía, donde era utilizado por pueblos indígenas para diversos fines, el caucho ha evolucionado significativamente. Impulsado por descubrimientos científicos y avances tecnológicos, este material se convirtió en un pilar fundamental de la industria a nivel mundial. La historia del caucho es una muestra de cómo un recurso natural puede transformar sociedades y economías, dejando una huella imborrable en la historia de la humanidad creando así «La Fiebre del Caucho».
A finales del siglo XIX y principios del XX, la Amazonía fue la principal zona de explotación de caucho silvestre. Caucheros colombianos y extranjeros navegaron los ríos y colonizaron la zona del Bajo Putumayo en busca del preciado árbol, y se valieron de la mano de obra esclavizada de miles de indígenas. Debido a esto, la fiebre del caucho cambió las relaciones de las comunidades con sus territorios y tradiciones culturales.
¿Que fue la fiebre del caucho? : La fiebre del caucho fue un periodo de explotación masiva del caucho natural que se dio entre 1879 y 1912. Se produjo debido al aumento de la demanda de este material, que se hizo indispensable para la industria del automóvil.
Aquí inicia la cronología de la historia del caucho:

Rafael Reyes
- 1884: La casa Elías Reyes y Hermano, comerciaba quina en Caquetá, al decaer el precio de está; posteriormente crean su empresa cauchera aprovechando la infraestructura preexistente.
- 1890: Compañías caucheras se radicaron en zona de La Uribe (Meta) y enviaban látex desde Orocué, río Meta, hasta ciudad bolívar, en el rí Orinoco (Venezuela). El recorrido de 1.000 km duraba 87 días.
- 1892: Compañía cauchera de Puerto Rico se estableció en San Martín de los Llanos, con un personal procedente del Huila desmontó 200 hectáreas de selva en valle de las Perlas.
- 1893: Con la decaída del caucho, la ganadería domino la economía local y compañía cauchera de Puerto Rico fundó campamento como punto de distribución de víveres y tránsito de trabajadores.
- 1903: El peruano Julio Cesar Arana compró una estación cauchera en La Chorrera y funda Casa Arana y Hermanos, donde mopolozan la extracción del caucho esclavizando a las comunidades indígenas.
- 1910: El gobierno Británico designó a Roger Casement para visitar la zona cauchera del putumayo debido a denuncias esclavistas, en El Libro Azul Británico, describe los maltratos en contra de los indígenas. Además, los caucheros organizaron expediciones para abatir al cacique guerrero Bora Ketenere, quién lideró acciones de resistencia al avance cauchero y al sistema de esclavización
- 1912: La Amazonía perdió su monopolio en la producción de caucho debido a la aparición de nuevos competidores más baratos en otras partes del mundo.
- 1913: El gobieron Colombiano comisionó al inglés Norman Thomson para investigar la situación de los indigenas en el Putumayo, quíen dió su desgarrador reporte en El Libro Rojo del Putumayo.


- 1934: Se firmó protocolo de cooperación entre Colombia y Perú dando fin a la guerra entre países. Así mismo, Colombia adquirió sobreranía sobre territorios de explotación cauchera.
- 1936: Alfonso López Pumarejo impulsó una reforma agraria La Ley 200, posteriormente le otorgó al Estado el derecho de expropiar predios de mas de 300 hectáreas que no estuvieran siendo aprovechados.
- 1939: Durante la Segunda Guerra Mundial, las rutas del mercado de caucho en Asia son bloqueadas. Y el gobierno estadounidense comisionó a Richard Evans Shultes para buscar árboles caucheros en la Amazonía.
- 1961: Alberto Lleras Camargo creó la Ley 135 el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria, para apoyar a campesinos en la adquisión de tierras en las principales zonas: Casanare, Bolívar, Cesar y Sucre.
- 2008: La Casa Arana cauchera ha pasado de ser un recordatorio de un pasado trágico, y finalmente paso a ser un faro de esperanza y conocimiento para las comunidades indígenas de la Amazonía.
En CAELCA S.A.S. ofrecemos contenido de actualidad y de interés para que esté al día, o se oriente academicamente, con todo lo relacionado a la industria del caucho. Tambien ofrecemos diversas soluciones, con lo mejores productos y servicios en este material. Son 36 años de experiencia que se comienzan a ver reflejados en estos canales de comunicación.
Fuentes: Exposición de Arte "Tierra como recurso" en el Museo Nacional.