La historia del plástico en Colombia
04/27/2022Colombia contará con cerca de 1.589 buses eléctricos.
07/25/2022El gremio nacional cauchero, comprometido con Colombia, está representado por el director de la Confederación Cauchera Colombiana, Fernando García Rubio, él nos explica como conocimos cómo el desarrollo agroempresarial, ambiental, económico, social y sostenible del gremio ha obtenido un proceso de mejoramiento y aprovechamiento continuo de los recursos naturales.
Fernando García Rubio
Director de la Confederación Cauchera Colombiana
1. ¿De dónde y por qué surge la necesidad de constituir una entidad que agremia a los productores, transformadores, comercializadores e industriales del caucho natural del territorio nacional colombiano?
El caucho natural es un sistema productivo que ha estado muy asociado a la recuperación de regiones en situaciones difíciles de orden público, sustitución de cultivos ilícitos y de conflicto. El caucho empezó a generar una sinergia de recuperación de territorios bajo la representatividad de entes gubernamentales, no solamente representatividad regional sino también nacional que pudiera abarcar todos los componentes que hacen parte de nuestra cadena productiva.
Desde quién está en vivero hasta quién hace un producto terminado de caucho natural, por ese motivo es un interlocutor entre los eslabones, el Gobierno y nuestros territorios. Pues, el caucho natural está fluctuando no solamente por actividades nacionales, sino por una actividad internacional que nos rige frente al precio internacional del caucho natural. Por ello, contamos con un centro de investigación y un fondo de fomento cauchero para que apalanque muchas de esas actividades que hoy por hoy se desarrollan para los productores sin perder de vista el campo de toda una cadena de valor.
2. ¿Qué planes y programas ha implementado la Confederación Cauchera Colombiana como representante del sector, para impulsar y promover la oferta local, el fomento, la extracción y transformación de caucho en el mercado nacional e internacional?
En los últimos años, surgió el Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E), un programa creado para empresas que desean visualizar un camino de negocio para exportación, pero la CCC fue adoptada como el primer gremio adoptado por ProColombia dentro del ejercicio, con un par de expertos en orden nacional e internacional. Así que empezamos a impulsarnos por tres grandes líneas:
1) la innovación
2) el valor agregado
3) el mejoramiento de la producción. De allí nace una estrategia de empezar a conocernos como cadena. Desde saber que en Colombia se producía caucho natural, que salía de un árbol y que el caucho natural era una alternativa colombiana de la Amazonía suramericana; de esa manera, surge el programa ‘Uniendo Eslabones’ que busca fortalecer la oferta local para estar en capacidad de atender el mercado nacional e internacional a través de esta plataforma interactiva, que se ha convertido en el punto de encuentro de todos los actores del caucho natural en Colombia.
3. ¿Cómo la Confederación Cauchera Colombiana se ha visto beneficiada con el programa UNIENDO ESLABONES que ha venido desarrollando a nivel nacional? Por favor háblenos un poco más de esta innovadora plataforma interactiva.
‘Uniendo Eslabones’ es una plataforma interactiva comercial, exclusiva para tratar todo el tema del caucho natural. Es la primera en Latinoamérica, pero más allá de una plataforma comercial es un componente de proyectos que alimentaron tal plataforma para que aquellos actores que van a ofertar o demandar productos de caucho natural, tenga la claridad a qué mercado se enfrentan y con qué potencial deben hacerlo. El programa ‘Uniendo Eslabones’ tiene tres componentes fundamentales:
1. La caracterización productiva de nuestro territorio y de los productores, haciendo referencia a cuál es la capacidad de nuestras 6 zonas caucheras para hoy, el siguiente año y los próximos tres que vienen para aumentar la producción y la caracterización social y ambiental de esa zona.
2. La caracterización de nuestra industria y la agroindustria, dado que es necesario conocer la capacidad instalada, dónde están ubicadas, qué regiones abarca, qué tipo de caucho, qué presentaciones y fichas técnicas; teniendo en cuenta la variación y el lugar donde estamos importando y exportando.
3. El fortalecimiento de esa información a través de la plataforma permite que una persona que busca caucho lo haga efectivamente. Tal información está en constante incremento y se gracias a nuestros aliados estratégicos que han hecho posible este ejercicio: Corporación Centro de Investigación en Caucho – CENICAUCHO, la Bolsa Mercantil de Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las agencias de cooperación internacional y las alianzas comerciales de Estados Unidos qué se han vinculado a este ejercicio entendiendo nuestro propósito es el cierre de brechas, la recopilación, análisis de información y comunicación efectiva de los eslabones de la cadena de valor del sector.
4. La economía colombiana durante este 2021, se vio afectada no solo por el fuerte impacto de la emergencia sanitaria, sino también por la crisis política y social, lo que conllevó a una fuerte inestabilidad económica, ¿Cómo la Confederación Cauchera Colombiana enfrentó esta retante situación y sigue fomentando la siembra de caucho en el campo colombiano?
Sin saberlo, con la estrategia que veníamos implementando ya nos estábamos preparando. Hoy por hoy tenemos 73.000 hectáreas de caucho natural sembradas en 18 departamentos del país, pero solamente el 20% hace parte de la etapa productiva. No obstante, estamos en proceso de entrar en la producción de otras 20.000 hectáreas dejando de lado la incertidumbre comercial por parte de las agroindustrias y los productores. Por fortuna, la pandemia fue un impulso para el sector del caucho, ya que con la diversidad en los implementos de salud que son 100% hechos de caucho (guantes quirúrgicos, el hilo del tapabocas, la bomba de oxígeno que usan en las unidades de cuidados intensivos, los catéteres) se volvió constante no detenerse en el ejercicio comercial.
También sucedió con la compra de juguetes para mascotas. Logramos ingresar al mercado de Estados Unidos con dos contenedores, es un país que le ha encantado nuestro producto, por lo que a la fecha exportamos 1’000.000 de toneladas de caucho al año. Por ello, el gremio ha iniciado desde hace dos años un proceso de certificación de bonos de carbono a través de nuestras plantaciones de vida que han beneficiado a más de 3.000 familias (algunas en situación de vulnerabilidad), ya tenemos más de 26.000 hectáreas certificadas en bonos de carbono y hemos comercializado más de 1’000.500 toneladas de bonos de carbono en diferencias industrias que tienen que ver con ese requerimiento y de alguna manera eso nos da una connotación especial del exterior hacia el interior del país.
5. ¿Qué acciones lleva a cabo CONFECAUCHO para ser una alternativa en la protección del suelo y el agua y así minimizar el impacto medioambiental?
Contamos con la certificación FSC, un estándar de categoría 1 en el sector comercial muy apetecido en caucho y en muchos otros artículos. Esta certificación autentica que el producto y la materia prima está saliendo de plantaciones manejadas sostenibles ambientalmente, estamos haciendo unos procesos contractuales legales cumpliendo con toda con toda la normatividad ambiental y llevando una trazabilidad completa.
Efectivamente lo que les estamos contando no solamente estamos con la certificación ambiental, sino que también estamos trabajando el tema de bonos de carbono, junto con estrategias que se llevan a cabo con los caucheros para que planten árboles en su finca y firmen acuerdos de conservación que permitan una duración de 40- 45 años, lo cual genera una gran sostenibilidad desde el punto de vista social ambiental.
6. ¿Qué convenios tiene la Confederación Cauchera Colombiana actualmente para gestionar programas de asesoría a productores y actores de la cadena productiva sobre el manejo empresarial, técnico y adecuado de las plantaciones de caucho natural?
Ha sido un reto gestionar convenios durante la pandemia, sin embargo, hemos encontrado un gran apoyo por parte de las agencias de cooperación internacional y las entidades gubernamentales, no solo con recursos económicos sino con gestión de análisis y resultados, dado que el 98% del gremio son pequeños productores. Por ello, hemos firmado un convenio con el estándar FSC para acompañarnos en estos nuevos procesos de certificación de pequeños productores en cauchos. También tenemos el acompañamiento de división de Amazonía del medio ambiente, programas que nos han permitido de alguna manera llegar al territorio y ser un gremio poderoso en las regiones, fortaleciendo la sincronía social de los territorios y manteniendo la arquitectura asociativa de nuestro gremio.
7. Teniendo en cuenta que estamos en la cuarta revolución industrial y el ámbito digital se impone cada día más en la vida de las personas y en el desarrollo de los sectores socioeconómicos, ¿Qué papel juega la tecnología en el cultivo natural y beneficio agroindustrial de la CCC?
Es trascendental, ya que el uso de las herramientas digitales nos permiten tener información en tiempo real de la situación de cada región y así, generar una metodología de extensión de asistencia que hemos llamado extensión rural inteligente, la cual consiste en una serie programática de visitas donde se utilizan herramientas como tablets y formatos en Excel con una serie de visitas programadas con tareas específicas para recopilar y para cumplir, con el fin de calificar al productor y que este mejore su entorno ambiental, su productividad y apropiación tecnológica. Así mismo, estamos trabajando con la evaluación multiespectral de las plantaciones a través de una cámara colocada en un dron, ubicada en las diferentes regiones para analizar los suelos e identificar las buenas prácticas que se deben efectuar en las plantaciones.
3125361295 ccc@confederacioncauchera.com Carrera 7 N° 33 – 49 oficina 1301
Fuente e imágenes: Revista Grandes de Colombia – Edición 5, página 36.