En esta nota, mostramos un caso de éxito de productores de caucho: Asociación de Productores Agropecuarios de Montelíbano.

Córdoba tiene un gran potencial para el cultivo de caucho - LARAZON.CO

Los productores de caucho

Jairo Paternina, es uno de los 85 productores de la región de Montelíbano, en el departamento de Córdoba, quienes conforman la APAM, ubicada en el corregimiento El Palmar, quienes han implementado desde el 2018, la asistencia técnica de la USAID y sus respectiva capacitaciones para los productores de caucho.

En la región se implementó las «replicas de parcelas demostrativas», un modelo que ha dado muchos frutos, ya que se hacen las capacitaciones en dichas parcelas, en cuatro módulos, lo que ha mejorado la productividad.

Esto se ha logrado, más que todo, por la parte de los productores de caucho que han querido ser más eficientes en el trabajo, por lo tanto, se les capacitan en rayado, el buen manejo fitosanitario, la fertilización, entre otros factores que tienen que ver con el proceso de cultivo del caucho y mejorar la productividad.

Antes, de manera individual, cada productor de caucho por su cuenta, sacaba 500 kilos por hectárea mensuales, lo que no era rentable; ahora con el programas de capacitaciones que le ha ofrecido la USAID, los productores han aumentado la cantidad de producción, es decir, de 800 a 1000 kilos aproximadamente por hectárea.

Personas beneficiadas

Las personas beneficiadas a través de este proceso, en la vereda y la asociación, empezó con 88 beneficiarios, ya que el programa acobija también a productores de cacao.

Gracias a estas parcelas demostrativas, personas que en el inicio no han querido beneficiarse del programa, han logrado capacitarse sin necesidad de pertenecer a la asociación, y acobijando a quienes deseen mejorar su producción, sin ningún tipo de exclusión.

También, por parte de USAID, han recibido técnicas y capacitaciones para incrementar las ventas, aumentar productividad y mejorar la calidad de vida de los productores.

Cultivo de Caucho | Mapio.net

Este proceso ha sido acogedor para ellos, ya que han recibido con mucho aprecio todo lo que esta asociación les han brindado, empezando porque tienen funcionarios que han capacitado en campo, asesorándolos para que puedan sacarle el mayor provecho a las técnicas que se deben implementar en el cultivo.

Incluso la asociación ha contratado personal capacitado en estos temas, como un técnico de campo y una ingeniera agrónomo, quienes les han enseñado buenas practicas agrícolas, el cómo se debe rayar, como se debe re-implementar las buenas prácticas agrícolas como el mantenimiento, el fitosanitario, desinfección de cuchillas, y todo ello influye a sacar la mejor calidad del producto.

Proceso de la producción del caucho

Se debe tener en cuenta que la siembra del caucho también contribuye con el medio ambiente. Se hacen los viveros con algunos de los clones aptas para la región, por ejemplo la SX3864; luego de que ya germinaron y brotaron, se cuenta con el piso donde se tiene la tierra ya preparada y trabajada, luego hacen surcos de 7 metros, y entre árbol y árbol se siembra de 2.8 a 3 metros de distancia, según como requiera el terreno.

Las familias que se benefician

Para explotar una hectárea de caucho, se necesita como mínimo 12 obreros, en la región, cada productor tiene en promedio 200 hectáreas (aunque se pueden más ya que, algunos están solicitando créditos por medio del banco agrario, lo que permite sembrar más caucho), y van creciendo los productores que se quieren vincular a las capacitaciones de la Asociación por medio del sistema de «replicas de parcelas demostrativas», es decir que son 200 familias que se benefician, y van en aumento, por cada persona que contribuye a la siembra y cosecha del caucho.

 

El caucho, un cultivo de doble vía en el Catatumbo | Noticias de Norte de Santander, Colombia y el mundo

CAELCA S.A.S. apoya la mano de obra colombiana, por esos nuestros productos utilizan esta materia prima para convertir sus ideas y proyectos en realidad. Comunícate con nosotros para saber más.

Imágenes:

  • Larazon.co
  • Mincultura.gov.co
  • Mapio.net

Fuentes:

  • rcnradio.com , programa: Tierra de sueños
[contact_box address="Carrera 54 #45 B - 45 sur Barrio Venecia - Bogotá D.C. (Colombia)" title="Comunícate con nosotros" telephone="Fijo en Bogotá: 746 2335 Ext: ext 102-103-107-108-109-113-111" email="info@caelca.com.co" www="caelca.com.co" telephone_2="Teléfono celular o WhatsApp: (+57) 3174234557"]

Escríbenos ahora:








    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Translate it to: »