Biblioteca Digital

CAELCA

La importancia en el mantenimiento del caucho.

En esta nota, conocerás las labores mínimas de mantenimiento, para un desarrollo adecuado del árbol de caucho o Ficus Elástica.

En esta edición retomaremos una conversación importante respecto al caucho. Es preciso recordar que el cultivo como tal requiere de muchísimas labores mínimas de mantenimiento, poda, control de malezas y fertilización, entre otras. Vamos a conocer el manejo del cultivo de caucho, cuyas practicas aseguran el buen desarrollo del cultivo y del propio árbol.

Información de la planta de caucho: Cómo cuidar una planta de caucho en el exterior - Consejos para mi huerto

 

Factores importantes

Según Anderson Peña, Especialista del Proyecto del programa de Alianza Comerciales de USAID, algunos de los principales cuidados que se deben tener en estos cultivos; para tener una mejor productividad, puede depender de dos factores:

El primero, es el constante mantenimiento de los cultivos de cauchos, ya que este depende de su producción o su manejo. Hay que hacer una labores para verificar que las ramas sean las correspondientes al injerto del clon de Hevea usado según la región.

Como segundo, la fertilización del cultivo depende del análisis del suelo donde se encuentre cultivado, estudiar las deficiencias que hayan en el terreno, es decir, se corrigen con químicos conocidos y minuciosamente utilizado por los productores; según las posibilidades que ofrece la región; las materias primas disponibles, y las necesidades del cultivo.

Adicionalmente el manejo y control de plagas y enfermedades, ya que este tipo de control es la clave de éxito para todo tipo de cultivo. Uno de los casos más comunes; la Broca en el café, si esta no se controla, no hay producción.

En el caso de la planta de caucho, las enfermedades más comunes son «El mal suramericano» y el gusano cachón, que son enfermedades controlables por medio de productos ecológicos y químicos, y sobre todo, un responsable cuidado del medio ambiente.

Extracción del látex

El árbol está ya apto para la extracción del látex (o con disponibilidad de empezar sangría). Cuando tiene un diámetro a la altura del pecho de 45 centímetros de circunferencia, en ese momento el árbol está apto para empezar a rayar.

Sin embargo, como se siembran 500 árboles aproximadamente por hectárea, en el transcurso del tiempo, si no se hace re-siembra, se puede tener entre 400 y 450 árboles, un menor porcentaje.

Una plantación está apta cuando el 50% de lo arboles, después de que se sembraron en el cultivo, ya están por encima de los 45 centímetros de circunferencia, anteriormente mencionados, para que sea apropiado realizar la sangría, y los costes de producción no sean tan elevados a la mano de obra.

Para el proceso de rayado primero se hace una marca respectiva para saber que árbol es apto, cada productor tiene una forma de marcar, ya sea por número, u otra marca distintiva, por consecuente se analiza si el porcentaje de la plantación apta supera el 50% para comenzar a rayar los árboles.

SANGRÍA

El proceso de sangría, Consiste en trazar en cada fuste seleccionado dos líneas verticales opuestas diametralmente (generatrices), de manera que quede dividido en 2 partes iguales. La primera generatriz se traza con la ayuda de una regla de madera que hace parte de la banderola y un punzón, debe quedar marcada y direccionada hacia la calle donde se coloca la taza recolectora.

La línea trazada se profundiza con la cuchilla de sangría, teniendo la precaución de no profundizar la incisión para evitar el daño mecánico de la estructura interna del árbol (cambium) el cual puede causar atrofiamiento y deformaciones sobre la corteza interna donde se encuentra ubicado el sistema laticífero. En una, se coloca unos años en los que se van a rayar; ya en la rayada, se hace en diferentes tipos de sangría, depende los tipos de días, que ya el productor conoce en los que se va a extraer, día de por medio (se le conoce como D-2, es decir, un día se raya, otro día se descansa), o un día se raya y dos días se descansa (se le conoce como D-3) y así sucesivamente, dependiendo el tipo de cosecha.

Proceso del rayado

Se raya con una cuchilla, se hace una curvatura con un ángulo de 45 grados, para que la corteza se abra, salga el látex y por efecto de la gravedad debido al corte en diagonal, caiga en forma de camino sobre un recipiente donde se recibe el caucho líquido.

Normalmente el horario de rayado se debe hacer en horario de la mañana, entre más temprano se raye el caucho, mejor. Existen regiones donde el cultivo por motivo de la lluvias tiene precipitaciones fuertes, por lo tanto se raya o en la tarde o noche, según el caso.

Es decir, entre más temprano la mano de obra tenga la disponibilidad de rayar la plantación, va a ser más eficiente será la producción del látex.

Depende también los días de rayado y extracción, y el estimulante que se use, que ayuda a producir el látex y consuma menos manos de obra.

VENERABLES ÁRBOLES

Proceso de calidad

Normalmente se tiene las tazas recolectoras del látex deben estar muy limpias, se pasa con ácido fórmico para que coagule cuando se va a producir todo lo que tiene que ver con lámina, o lo que tiene que ver con normas TSR-10 o TSR-20 cuando se hace con máquinas en plantas; cuando se va a sacar látex centrifugado, se aplica un anticoagulante para que el producto sea manufacturado para la industria médica como guantes de látex.

Por qué se está acabando el caucho, el asombroso material que todos necesitamos | Doctor Tecno | La Revista | El Universo

Recomendaciones básicas

Para tener mayor productividad en el látex y poderlo producir adecuadamente, se debe hacer muy buen fertilizado, muy buen manejo del cultivo, que esté limpio el área de trabajo, que no haya incidencia de plagas y enfermedades sobre el panel de sangría (principalmente la mancha de la raya negra que le da al panel de sangría como tal), comprobar con productos que ya los productores conocen y usan como el sulfocálcico para controlar dicho panel de sangría. El grosor de la corteza de la planta de caucho influye mucho durante el proceso del corte, normalmente se corta a 2 milímetros aproximadamente, ya que si se profundiza mucho el corte, la madera genera una malformación, y no se puede volver a rayar ese panel de sangría, lo cual se verá afectando en la producción.

En CAELCA S.A.S. utilizamos el mejor caucho para que sus ideas y proyectos se hagan realidad, apoyando la mano de obra colombiana con productos 100% de nuestros país. Comunícate con nosotros para conocer el catálogo de nuestros productos más destacados en caucho natural.

Imágenes:

  • Wikipedia.org
  • sbdescanso.com
  • eluniverso.com

Fuentes:

  • rcnradio.com , programa: Tierra de sueños

2 respuestas

  1. Muchas gracias por su orientación con los cuidados y producción del árbol de caucho.
    Tengo entendido que el sentido de rayado va desde la parte superior y el ultimo rayado será en la parte inferior del árbol.
    Mi inquietud es: Puedo volver a empezar a rayar el la parte superior nuevamente y repetir el proceso? En caso afirmativo, puedo hacerlo sobre lo rayado o debo empezar en la parte superior pero en un área sin rayar anteriormente?
    Gracias por su asesoría y sabios consejos.

    1. ¡Muchas gracias por tu pregunta Manuel!Y puedes reiniciar el proceso de rayado en la parte superior del árbol, pero es crucial hacerlo en áreas sin rayar anteriormente para garantizar la salud y productividad continua del árbol. Mantente atento a las condiciones del árbol y ajusta tus prácticas según sea necesario.

Translate it to: »